UNRC: se creó la Diplomatura Superior en Psicopedagogía y Educación Inclusiva
Se pondrá en marcha en la Universidad Nacional de Río Cuarto una nueva carrera. Se trata de la Diplomatura Superior en Psicopedagogía y Educación Inclusiva, que tiene como unidad académica responsable a la Facultad de Ciencias Humanas, cuya creación fue aprobada este martes por el Consejo Superior.

Está dirigida a egresados de carreras de Psicopedagogía de la UNRC y otros profesionales de carreras afines que acrediten inserción laboral vinculada a contextos educativos diversos.
La iniciativa fue tratada por la Comisión de Enseñanza del Consejo Directivo de Humanas, ámbito en el que se consideró que el Proyecto responde a la intencionalidad de continuar y fortalecer vínculos con graduados y graduadas de la Licenciatura en Psicopedagogía en torno a la formación sobre problemáticas de interés para su desarrollo profesional y para la construcción y circulación de saberes en torno a prácticas de intervención que contemplen el derecho a la educación y al aprender.
Su directora es la especialista Ivone Jakob (DNI 17.293.364) y su Coordinadora Adjunta la doctora Mariana Bottini.
La propuesta fue elaborada por el equipo docente de Práctica Profesional Psicopedagógica en Educación, de la Licenciatura en Psicopedagogía, del Departamento de Ciencias de la Educación.
Tiene por objetivos generales, generar un contexto de intercambios y circulación de saberes, conceptuales y prácticos, tendientes a promover un posicionamiento comprometido para la construcción de escenarios educativos inclusivos y a enriquecer las posibilidades de la intervención profesional psicopedagógica en ese dominio, desde un enfoque de derechos; y contribuir a la construcción de una perspectiva crítica y ética acerca de la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes y su vinculación con la praxis psicopedagógica, atendiendo a las dimensiones socio-políticas, institucionales, y subjetivas que la atraviesan.
Los integrantes del Comité Académico de la Diplomatura son las especialistas Daniela Barbero y María de los Ángeles Filippi, la magister Verónica Delgado; la especialista Silvia Luján, la doctora Paola Ripoll, la magister Liliana Tarditi y la magister Analía Uva.
Será presencial, con una duración aproximada de nueve meses y una carga total de 180 horas, distribuidas de la siguiente manera: 7 cursos (equivalentes a 140 horas) que pueden ser elegidos de la totalidad de 9 cursos ofrecidos, un seminario de acompañamiento para la elaboración del trabajo final integrador (20 horas) y un Trabajo Final al que se le asignan 20 horas.
Se pone en consideración que las problemáticas vinculadas a la inclusión en educación constituyen un campo de reflexión central para el ámbito de la Psicopedagogía en la actualidad, ello en virtud de las complejas condiciones contextuales de época, los marcos normativos vigentes y la revisión de paradigmas históricamente construidos en lo referente a la intervención profesional. Pretendemos abordar los desafíos psicopedagógicos en torno a ellas a partir de una propuesta de formación de posgrado que ofrezca espacios sistemáticos orientados a la construcción dialógica de saberes y a la democratización del conocimiento en tanto intencionalidades de la universidad pública, puntualizan las organizadoras.
La Diplomatura Psicopedagogía y educación inclusiva se inscribe en una de las problemáticas institucionales identificadas tanto en el contexto de la Facultad de Ciencias Humanas como en el de la Universidad en su conjunto, especialmente vinculadas con la necesidad de revisar y generar alternativas de formación de posgrado, acordes a las necesidades del territorio, así como fortalecer el intercambio con los graduados extendiendo propuestas que recuperen problemas y conocimientos propios de la actuación profesional.