Salud

Objetivo salvar vidas : Se realizó anoche en el Área de Tránsito de la Municipalidad una capacitación en RCP

La Municipalidad de Las Higueras realizó un curso de capacitación en tareas de reanimación y rescate al personal de las Áreas de Tránsito y Área de Patrulla Urbana.

Debido a que el personal de dichas áreas desarrolla sus actividades en la vía pública recibieron la capacitación a los efectos de actuar en situaciones de accidentes o llamados de emergencia de vecinos ante posibles infartos, obstrucciones de las vias respiratorias, muertes súbitas o accidentes de tránsito en los que podrián colaborar hasta la llegada de la asistencia médica.

Esta capacitación se realizó con la coordinación entre la áreas , siendo dictado por el Paramédico Juan Pablo Guardia,del Área de tránsito, con la asistencia del Paramédico Carlos Rodriguez, del Área de Salud (ambulancia) , Noelia Bravo, enfermera del Área de Salud y Claudio Castro del Área de Salud (ambulancia).

En la oportunidad se capacitó en forma teórica ilustrada con una presentación en pantalla y la parte práctica con RCP, utilizando torsos que fueron aportados a préstamo para la capacitación por el grupo GERS de la Policía de la Provincia de Córdoba.
Ya que las prácticas de RCP no son iguales en adultos , niños o bebes, se especificaron las técnicas para cada una de las intervenciones que se podrían dar en cada uno de los casos.

Esta capacitación es la primera de las que se realizarán, ya que la intención de la Municipalidad de Las Higueras es continuar con la capacitación, incluso haciendola extensiva a la población en general, realizando charlas y capacitaciones abiertas a todo público.

Celeste Di Bella, del Centro de Salud Municipal, expresó » nos sentimos muy felices de haber comenzado este proyecto», mientras que Fernando Bindirichi, Juez de Faltas de la Municipalidad, manifestó «es importante que lo hagan todos los empleados del municipio para que la gente este capacitada por cualquier inconveniente».

A diario ocurren todo tipo de situaciones en las que los ciudadanos sufren descompensaciones o accidentes y es indispensable que los ciudadanos puedan intervenir para sacarlos de las situaciones críticas.

Se realizó anoche en el Área de Tránsito de la Municipalidad una capacitación en RCP

Objetivo salvar vidas : Se realizó anoche en el Área de Tránsito de la Municipalidad una capacitación en RCPLa Municipalidad de Las Higueras realizó un curso de capacitación en tareas de reanimación y rescate al personal de las Áreas de Tránsito y Área de Patrulla Urbana.Debido a que el personal de dichas áreas desarrolla sus actividades en la vía pública recibieron la capacitación a los efectos de actuar en situaciones de accidentes o llamados de emergencia de vecinos ante posibles infartos, obstrucciones de las vias respiratorias, muertes súbitas o accidentes de tránsito en los que podrián colaborar hasta la llegada de la asistencia médica.Esta capacitación se realizó con la coordinación entre la áreas , siendo dictado por el Paramédico Juan Pablo Guardia,del Área de tránsito, con la asistencia del Paramédico Carlos Rodriguez, del Área de Salud (ambulancia) , Noelia Bravo, enfermera del Área de Salud y Claudio Castro del Área de Salud (ambulancia).En la oportunidad se capacitó en forma teórica ilustrada con una presentación en pantalla y la parte práctica con RCP, utilizando torsos que fueron aportados a préstamo para la capacitación por el grupo GERS de la Policía de la Provincia de Córdoba.Ya que las prácticas de RCP no son iguales en adultos , niños o bebes, se especificaron las técnicas para cada una de las intervenciones que se podrían dar en cada uno de los casos.Esta capacitación es la primera de las que se realizarán, ya que la intención de la Municipalidad de Las Higueras es continuar con la capacitación, incluso haciendola extensiva a la población en general, realizando charlas y capacitaciones abiertas a todo público.Celeste Di Bella, del Centro de Salud Municipal, expresó " nos sentimos muy felices de haber comenzado este proyecto", mientras que Fernando Bindirichi, Juez de Faltas de la Municipalidad, manifestó "es importante que lo hagan todos los empleados del municipio para que la gente este capacitada por cualquier inconveniente".A diario ocurren todo tipo de situaciones en las que los ciudadanos sufren descompensaciones o accidentes y es indispensable que los ciudadanos puedan intervenir para sacarlos de las situaciones críticas.Una de las posibilidades en las que se puede intervenir puede ser el paro cardíaco es la situación clínica en la cual un individuo sufre la detención de su corazón. Siempre se acompaña del cese de la función respiratoria, por lo que se denomina Paro Cardiorespiratorio (PCR).La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una serie de acciones coordinadas que mejoran las chances de sobrevida posterior a un PCR. ¿Cuál es la principal causa de paro cardiorrespiratorio? ¿Qué se puede hacer ante esta situación?La enfermedad cardiovascular es actualmente la primera causa de muerte en el mundo, y supera al cáncer, los accidentes y al SIDA. En la Argentina, la muerte súbita produce entre 30.000 y 40.000 muertes por año, y representa alrededor de una muerte cada quince minutos. Aproximadamente, entre un 90 % y un 95 % de los casos de muerte súbita se deben a ataques cardíacos, la mayoría sin haber presentado síntomas previos. Menos del 5 % consigue sobrevivir, a menudo debido a que los servicios médicos de urgencia no logran llegar a tiempo.Situaciones tales como la muerte súbita de origen cardíaco, asfixia por sofocación y atragantamiento, entre otras, necesitan de una inmediata actuación, ya que la vida depende de ello. La emergencia que surge de un paro cardiorrespiratorio es tal que, por cada minuto que un paciente transcurre sin atención, disminuye un 10 % su posibilidad de sobrevida. Por estas razones, la aplicación inmediata de técnicas de RCP ante un paro cardiorrespiratorio resulta fundamental hasta el arribo del auxilio de la emergencia médica especializada. ¿Qué impacto tiene las maniobras de RCP aplicadas correctamente?La muerte por parada cardiorrespiratoria representa la vía final común de muerte por múltiples causas. El tiempo que media entre el momento del paro cardíaco y la llegada del desfibrilador (dispositivo que aplica una corriente eléctrica en caso de paro cardíaco) es el factor crítico más importante en la supervivencia en esta situación de emergencia. A menor tiempo, mayor es el porcentaje de personas que sobreviven a este tipo de episodios.Está demostrado que una RCP precoz y efectiva aumenta entre 2 y 3 veces la posibilidad de sobrevida de una víctima de paro cardiorrespiratorio y sólo puede ser realizada por la persona que se encuentra circunstancialmente próxima a la víctima. Los registros indican que el 70 % de los casos de ataque cardíaco y muerte súbita se produce en el ámbito extrahospitalario y, frecuentemente, en presencia de un conocido, amigo o familiar. La magnitud del número de muertes evitables, de la que dan cuenta las cifras mencionadas, podría disminuir sensiblemente si el conocimiento de técnicas de RCP estuviera extendido entre la población. ¿Qué importancia tiene la difusión de estas maniobras a la población en general?En virtud de que la mayor parte de las muertes por paro cardiorrespiratorio suceden en el ámbito extrahospitalario se considera que el primer efector de la muerte por paro cardiorrespiratorio es la comunidad, por lo que es fundamental apuntar en este sentido a la concientización y educación de medidas destinadas a prevenirla y tratarla en los integrantes de la comunidad. La educación en la población general sobre las maniobras básicas de RCP representa la piedra angular para mejorar el porcentaje de sobrevida en la comunidad ante esta situación de emergencia. Una de las estrategias elegidas para revertir o disminuir el impacto de este problema de salud pública es optimizar el funcionamiento de la llamada cadena de supervivencia.

Posted by Contactos Las Higueras on Friday, 9 August 2019

Una de las posibilidades en las que se puede intervenir puede ser el paro cardíaco es la situación clínica en la cual un individuo sufre la detención de su corazón. Siempre se acompaña del cese de la función respiratoria, por lo que se denomina Paro Cardiorespiratorio (PCR).

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una serie de acciones coordinadas que mejoran las chances de sobrevida posterior a un PCR.

¿Cuál es la principal causa de paro cardiorrespiratorio? ¿Qué se puede hacer ante esta situación?
La enfermedad cardiovascular es actualmente la primera causa de muerte en el mundo, y supera al cáncer, los accidentes y al SIDA. En la Argentina, la muerte súbita produce entre 30.000 y 40.000 muertes por año, y representa alrededor de una muerte cada quince minutos. Aproximadamente, entre un 90 % y un 95 % de los casos de muerte súbita se deben a ataques cardíacos, la mayoría sin haber presentado síntomas previos. Menos del 5 % consigue sobrevivir, a menudo debido a que los servicios médicos de urgencia no logran llegar a tiempo.

Situaciones tales como la muerte súbita de origen cardíaco, asfixia por sofocación y atragantamiento, entre otras, necesitan de una inmediata actuación, ya que la vida depende de ello. La emergencia que surge de un paro cardiorrespiratorio es tal que, por cada minuto que un paciente transcurre sin atención, disminuye un 10 % su posibilidad de sobrevida. Por estas razones, la aplicación inmediata de técnicas de RCP ante un paro cardiorrespiratorio resulta fundamental hasta el arribo del auxilio de la emergencia médica especializada.

¿Qué impacto tiene las maniobras de RCP aplicadas correctamente?
La muerte por parada cardiorrespiratoria representa la vía final común de muerte por múltiples causas. El tiempo que media entre el momento del paro cardíaco y la llegada del desfibrilador (dispositivo que aplica una corriente eléctrica en caso de paro cardíaco) es el factor crítico más importante en la supervivencia en esta situación de emergencia. A menor tiempo, mayor es el porcentaje de personas que sobreviven a este tipo de episodios.

Está demostrado que una RCP precoz y efectiva aumenta entre 2 y 3 veces la posibilidad de sobrevida de una víctima de paro cardiorrespiratorio y sólo puede ser realizada por la persona que se encuentra circunstancialmente próxima a la víctima. Los registros indican que el 70 % de los casos de ataque cardíaco y muerte súbita se produce en el ámbito extrahospitalario y, frecuentemente, en presencia de un conocido, amigo o familiar. La magnitud del número de muertes evitables, de la que dan cuenta las cifras mencionadas, podría disminuir sensiblemente si el conocimiento de técnicas de RCP estuviera extendido entre la población.

¿Qué importancia tiene la difusión de estas maniobras a la población en general?
En virtud de que la mayor parte de las muertes por paro cardiorrespiratorio suceden en el ámbito extrahospitalario se considera que el primer efector de la muerte por paro cardiorrespiratorio es la comunidad, por lo que es fundamental apuntar en este sentido a la concientización y educación de medidas destinadas a prevenirla y tratarla en los integrantes de la comunidad. La educación en la población general sobre las maniobras básicas de RCP representa la piedra angular para mejorar el porcentaje de sobrevida en la comunidad ante esta situación de emergencia. Una de las estrategias elegidas para revertir o disminuir el impacto de este problema de salud pública es optimizar el funcionamiento de la llamada cadena de supervivencia.

Deja una respuesta

Envianos un WhatsApp
Escanea el código