Lograron un despacho de ley contra el maltrato animal

Diputados la debatirá en las primeras sesiones de agosto. Prevé penas de hasta 6 años de prisión para casos de asesinatos o mutilaciones

El proyecto de ley que castiga el maltrato animal logró su dictamen y será tratado en las primeras sesiones de agosto por Diputados.

La modificación de la ley prevé penas de hasta 6 años de prisión para casos de asesinato o mutilación. La mencionada norma, que se pretende reformar, fue sancionada el 27 de septiembre de 1954 por la Cámara de Diputados y establece penas de prisión de 15 días a 1 año a quienes cometan actos de crueldad contra los animales. Ahora se busca elevar la pena, pero además deroga artículos y agrega otros.

La decisión se adoptó en un plenario de las comisiones de Legislación Penal y de Legislación General, que fue conducido por Gabriela Burgos y Daniel Lipovetzky, quienes agradecieron el aporte realizado por organizaciones de protección a los animales.

«Ayer, en el plenario de comisiones de Legislación General, dictaminamos un proyecto para agravar las penas de la ley vigente. La ley actual tiene 35 años e increíblemente nunca el Congreso la modificó. La actual tiene penas muy bajas porque es una ley muy antigua», dijo Lipovetzky.

El despacho consensuado está basado en unas treinta iniciativas que habían presentado legisladores de diferentes fuerzas políticas, y se alcanzó después de varios meses de negociaciones entre los legisladores de diferentes fuerzas políticas.

El nuevo proyecto incorpora otras figuras como el encierro, el abandono y el desamparo de animales, así como la prohibición de usarlos para eventos públicos.

«Implementamos la capacitación de funcionarios públicos porque cuando la ley se viole, deberá ser juzgada por el Poder Judicial. También incorporamos agravantes como si el interviniente es un profesional. En ese caso, se implementará la inabilitación».

«Esta ley es importantísima porque considera que los animales son víctimas y porque a través de toda la evolución jurisprudencial se determinó que los animales eran sujetos de derechos«, explicó Andrea López, abogada especializada en Derecho Animal y miembro del grupo Proyecto Galgo Argentina.

En ese sentido, agregó: «Casación Penal Nacional dijo que los animales son sujetos de derechos a través de una interpretación dinámica de lo que es la palabra víctima y de lo que pueden llegar a sentir los animales. Se refiere a esta capacidad que tienen de sintiencia (sic) y de distinguir el dolor del placer.

Deja una respuesta

Envianos un WhatsApp
Escanea el código