El Concejo Deliberante aprobó el nombre de las calles del Loteo Municipal 2
En la Sesión Ordinaria de este miércoles 15 de diciembre, se aprobó en el Concejo Deliberante de nuestra localidad la Ordenanza de imposición de nombres al Loteo Municipal n° 2.

En los nombres que se impusieron a las calles encontramos a muchas personas de Las Higueras, que por distintas circunstancias se destacaron en nuestra localidad, también una de las calles lleva el nombre del ex gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel De La Sota.

Así quedó la disposición de las calles en el mapa del barrio Loteo Municipal 2.

En esta emotiva Sesión se hizo entrega de la Ordenanza y sus anexos a los familiares de las personas reconocidas con su nombre en las calles del Loteo Municipal 2.
MARÍA ESTHER BENTANCOURT.
Nació el 16-06-1921 en Gualeguaychu Entre Ríos, falleció el 16-08- 1993 en Las Higueras Córdoba.
Se radicó en el pueblo a finales de los años 50, teniendo más de cuarenta años y siendo madre de dos hijos (Daniel y Gloria) comenzó a estudiar enfermería en la sede de la Cruz Roja Argentina, en esa época se cursaba la parte teórica de 19,00 a 22,00 hs y las prácticas eran diarias de 06 a 12 hs aproximadamente (para llegar a las mismas viajaba en los colectivos que salían a las cinco de la mañana a buscar el personal del Área Material Rio Cuarto).
Logró ser abanderada, egresó en el año 1968 (certificado 57), antes, como samaritana empezó a ejercer la enfermería.
En aquel entonces, tuvo ofertas de trabajo del sector privado (clínicas) y del sector público (exhospital Regional y del S A Padua). Eligió quedarse a trabajar en el pueblo en lo que se llamaba «la salita» que estaba emplazada en el actual edificio municipal; en 1974 se inauguró el Dispensario Municipal contando con varias especialidades médicas, el crecimiento del mismo fue directamente proporcional a la tarea de APS (Atención Primaria de la Salud) realizada por ella, reconociéndosele desde el Ministerio de Salud de Córdoba esta labor, logrando la cobertura del cien por ciento de niños con esquema de vacunación completa, como así también relevamiento de familias vulnerables, seguimientos de enfermedades, etc.
Independientemente del trabajo que realizaba en el Dispensario, en sus horarios libres cubrió la demanda de tratamientos en los domicilios y todo tipo de consulta, hay recordar que por muchos años fue la única referente de salud que vivió en el pueblo, por aquel entonces no se contaba con ambulancia y los medios de comunicación eran limitados.
En este quehacer asistió infartos, partos, tratamientos inclusive los oncológicos y todo tipo de accidente que se sucedía en el pueblo, todo el esfuerzo de su trabajo estaba dirigido al cuidado de la salud de los vecinos del pueblo.
Finales de los años 80, le llegó la jubilación, siguió ejerciendo, cubrió la licencias del personal de enfermería en “su dispensario” y con el pasar de los años se retiró de la actividad.
Fue y es un ejemplo la vocación y el profesionalismo con el que actuó, tomo a la salud pública como el eje fundamental de su trabajo, supo ganarse el respeto y el cariño de la gente del pueblo, siempre mantuvo un constante deseo de superación, fue una persona recta y a la vez de vanguardia. Teniendo 73 años, mientras se encontraba de vacaciones se le declaró una grave enfermedad, estando lúcida sobre su situación, pidió terminar sus días en su casa, en su pueblo, en Las Higueras.

AMERICA BARCENA DE NUSS
Fecha de nacimiento 03/02/1939
Fecha de fallecimiento 06/05/2008
Se desempeñó como empleada en el área del registro civil, coordinando y organizando no solamente esta área que tenía bajo su responsabilidad, sino que también lo hizo con otras de la municipalidad, manifestando siempre compromiso y dedicación en todo lo que hacía.
Fue destacada su participación en la comisión de padres de la escuela primaria, trabajando en distintos eventos que tenían por finalidad, recaudar fondos para la institución, poniendo el cuerpo y el alma a todo aquello que aportara al mejoramiento del edificio escolar, asumiendo un rol activo en apoyar una institución publica, entendiendo que a través de su aporte como ciudadana que enviaba a sus hijos a esta escuela, lograría mejor calidad de educación para todos.
Tuvo que enfrentar una dura enfermedad, que demandaba viajes a la ciudad de Córdoba para las intervenciones médicas, pero que su gran fortaleza hizo que siguiera adelante, con su rutina de madre y esposa.
Kika, nos ha dejado un legado muy importante, el compromiso y responsabilidad puesto en su lugar de trabajo, como mamá dedicada y amorosa, y su fortaleza manifestada en todo momento.
CIGAINA ANTONIO.
Antonio Cigaina, nació el 08 de Septiembre de 1907, en la localidad de Leme, en el Estado de San Pablo, República de Brasil. Hijo de inmigrantes italianos, que llegaron a estas tierras argentinas en busca de nuevos horizontes. Su nacimiento en nuestro país vecino fue debido, a la parada obligada del barco en el puerto de Brasil, que venían desde Italia ya costeando las costas sudamericanas. Su padre, Sebastián Cigaina y su madre, Elisa Pestrini se asientan en la localidad de Las Acequias, provincia de Córdoba. Allí Don Sebastian, desarrolla la profesión de herrero, heredando a su hijo las enseñanzas y habilidades para ejercer el oficio.
El 15 de abril de 1936, en la localidad de Las Acequias, celebra el matrimonio civil con Doña Carmen Burgos. Un año más tarde nace su único hijo, Hugo Alberto Cigaina.
Por el año 1946, se inaugura en nuestra localidad el Área Material Río Cuarto, siendo uno de los primeros empleados en la Sección Campo el Sr. Francisco Comelli (quien fuera, posteriormente nombrado el primer Comisionado de la Municipalidad de Las Higueras). El mismo, vecino de Las Acequias y amigo de la familia, fue quien manda a llamar a Don Antonio Cigaina para trabajar como herrero en la base. Desde ese momento, los tres se mudan a Las Higueras, y echan raíces. Finalmente se jubila como personal civil de la base.
En 1958 se forma la primera comisión vecinal, de la cual formaría parte un grupo de vecinos del pueblo, entre ellos Antonio Cigaina. Posteriormente se vuelven a reunir el día 20 de Agosto de 1961 para tratar como “Orden del día: la creación de la Municipalidad de Las Higueras y la designación de tres miembros para gestionar los poderes públicos” siendo participe de la misma, comprometido para darle una forma legal y jurídica a nuestro pueblo.
Para el que lo conoció Antonio fue una persona tranquila, humilde y laborioso. Vivió su vida en nuestro pueblo, fue el socio nro 18 de la Cooperativa Eléctrica de luz, y aun hoy se mantiene guardado en la familia el título de la acción comprada, reliquias de la época. Participó en los inicios del pueblo, en la gestación de esta localidad, a fuerza de trabajo y sudor.
Falleció en el año 1985, su deceso fue consecuencia de una enfermedad que venía peleando hacía varios años. Anecdóticamente, siempre hacía el chiste de quien inauguraría la sala velatoria, que por aquellos años construía la Cooperativa, y fue él, en julio de ese mismo año.
SANDRA LILIANA MACOR DE GARAY.
Nació el 30 de mayo de 1966. Hija de Ernesto Macor y Edith Urquiza. Asistió a la escuela primaria San Juan de la Cruz y la secundaria en Nuestra Señora del Carmen. Se recibió de maestra de plástica luego rindió en Córdoba para profesora en tecnología comenzó a ejercer primero en la escuela de Bulnes y luego de pasar por otras escuelas Cómo Domingo Faustino Sarmiento barrio Bimaco, escuela San Martín en el centro fue nombrada titular en la escuela provincia de Santa Cruz, Banda Norte y comenzó también a trabajar en la escuela Jorge Alejandro Newbery de Las Higueras aproximadamente en el año 2005 como maestra de Tecnología.
Se casó el 2 de enero de 1 9 88 con Jorge Garay y tuvieron tres hijos Matías Nicolás Garay María Agustina Garay y María Florencia Garay.
El día 2 de noviembre del año 2013 muere como consecuencias de un accidente automovilístico.
CARLOS EDUARDO CASTELLS ORTIZ.
Nació el 14 de enero de 1954. Curso sus estudios primarios en la escuela Pías y el secundario en el colegio de la base, IPEM 258. Se traslada a Córdoba por dos años a estudiar la carrera militar. Tiene base en Córdoba Capital. En noviembre de 1974 fue a la Antártida como Cabo meteorólogo.
El 21 de abril explota una caldera de la casa donde él se encontraba. Fallece el 27 de abril de 1975.
HIGINIA BEATRIZ RIVERO DE TAVANO
Higinia nació un 22 de Septiembre del año 1935 y falleció el 25 de Septiembre del año 2017, a los 82 años de edad.
Fue una esposa y madre ejemplar, que transmitió enseñanzas y valores; siempre alegre y de gran calidad humana; se entregó en cuerpo y alma a su familia y a la sociedad de Las Higueras. Procedente de una familia numerosa; su papá, Don Juan María Rivero, hombre de campo, y su mamá Doña María Adela Morales, ama de casa. Higinia fue la menor de los cinco hijos del matrimonio. Al fallecer su madre, su padre se casa en segundas nupcias, dándole a Higinia tres hermanos más.
Desde muy joven, trabajó en una fábrica de chacinados, de soutiens y en casa de familia; hasta que logró ingresar como portera en el Centro Educativo Jorge A, Newbery; lugar que llenó su vida de anécdotas y compañeros inolvidables, hasta el día de su jubilación.
Con una personalidad emprendedora, acompañada de energía, inquietud y vitalidad, abrió una boutique y siguió con la venta de productos de belleza y otros rubros….
El momento más difícil de su vida fue afrontar la pérdida de su compañero Luis Valentín Tavano, después de 40 años juntos. Con el apoyo de sus tres hijos y nietos hicieron estos días más llevaderos.
Al pasar el tiempo, y sin recordar cómo se inicia, comenzó a participar de las actividades en el Centro de Jubilados y Pensionados de la localidad. Orgullosa de llegar a ser la presidente hasta el día de su muerte. Es así que desempeñaba esta actividad con responsabilidad y dedicación a pesar de los problemas de salud que poco a poco se iban agravando.
En su labor siempre presente la proyección en destacar al Centro de Jubilados, con el mejor locro y empanadas en el evento de “Sabores y Saberes” de todos los años. Obtener un premio en este evento implicaba una satisfacción plena, de mucha competencia y trabajo, que se tornaba como un reto personal, involucrando a toda la familia de ser necesario.
Se destacó en perseguir sus sueños, una mujer de armas a tomar, se resistía en bajar los brazos o desistir de lograrlos. También en agasajar a los que llegaban a su casa o a las personas que la apoyaban. Ella siempre con sus comidas listas para preparar, nada ni nadie la tomaban por sorpresa.
Además “Reyna de la primavera”, nuestra reina, hermosos momentos, que dedicó con mucho amor y empuje hasta los últimos momentos de su intensa vida…Así fue ella…nuestra mamá….
Sus hijos.-
AMALIA MARÍA DE FREYTES.
hija de Amalia Ángela Picco y de Vicente de Freites, nació un sábado 29 de marzo de 1958. Tenía un hermano, un año mayor que ella, Vicente Alberto. Creció en una casa en barrio Alberdi; provenía de una familia humilde, de trabajo. Su madre, Amalia, era modista y su padre repartía bebidas en los comercios de la zona.
Inició sus estudios en el Colegio María Benita Arias, donde cursó toda su educación primaria, y fue premiada en todos esos años con la medalla de Asistencia Perfecta. Era excelente alumna, muy dedicada. A los 7 años, tomó la comunión y comenzó a dar clases de Catecismo en su casa. Solía pasar los veranos en el campo de sus abuelos, dónde compartía tiempo con sus primos y aprendía múltiples cosas de su abuela materna.
Amalia cursó sus estudios secundarios en el ex Colegio Comercial, llamado en la actualidad Fray Mamerto Esquiú. Egresó de dicha institución en el año 1975. Inicialmente, tuvo la intención de estudiar la carrera de Psicología, en la Universidad Nacional de Córdoba, pero sus padres no podían apoyarla económicamente, por ello decidió inscribirse en la Licenciatura en Psicopedagogía, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Sin embargo, cuando se encontraba en segundo año, decidió postergar sus estudios y se casó el 3 de septiembre de 1977 con quién ya llevaba 4 años de noviazgo, Alberto Rodolfo Escudero. Pronto se mudaron Córdoba. No eran años fáciles, por lo que trabajó de múltiples oficios: tejía, cocía zapatos, cuidaba niños.
En 1978 llegó el primero de sus 4 hijos, Sebatián. A principios de los años 80, se mudaron al pueblo natal de su marido, Las Higueras. En esta querida localidad, construyó su hogar, y en 1984, 1985 y 1986 nacieron consecutivamente sus tres hijas, Gabriela, Evelin y Paula.
A mediados de 1985, abrió un comercio junto a su marido en el que trabajó por 30 años, hasta unos días antes de morir.
Amalia fue una mujer de carácter fuerte, firmes convicciones e inquebrantables valores. Si tuviéramos que definirla en dos palabras diría que fue una trabajadora incansable.
Debido a su naturaleza emprendedora, en el año 2008, ideó y llevó adelante la organización de un proyecto, que comenzó humildemente, con la intención de que las Instituciones de la localidad de Las Higueras recaudasen fondos económicos, pero que además las personas que en ellas trabajaban se uniesen por un bien común. Como Amalia preparaba un riquísimo locro, fue su punto de partida. La motivación, fue la celebración de una fiesta Patria. Le puso nombre al evento, Sabores y Saberes….y desde ese año no paró de crecer, convirtiéndose en una gran fiesta popular, esperada y visitada por muchas personas de nuestro pueblo y de localidades vecinas, donde las Instituciones preparan locro y lo venden, al tiempo que en un gran escenario desfilan grupos de música y de baile. La fiesta fue nombrada de Interés Cultural por la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Tras su muerte, el escenario, lleva su nombre, Amalia de Freites, a modo de agradecimiento por tan hermosa iniciativa.
Además de ser la organizadora principal de Sabores y Saberes, Amalia, conformó las Comisiones de apoyo de la Policía y de Bomberos, colaborando permanentemente y trabajando de manera desinteresada. En el año 2014, participó de la comisión que con mucho esfuerzo, junto a la Municipalidad, compraron una camioneta 0km. Para la Comisaría del pueblo.
A fines del año 2014, fue diagnosticada de cáncer. Ello no fue un impedimento para ella, ya que continuó trabajando en su comercio propio, y además participando de la organización de Sabores del año 2015. Amalia partió de este plano terrenal, un martes 17 de noviembre, a las 8:03 de la mañana, tomada de la mano de nosotros, sus hijos, y del hombre con el que caminó toda su vida. Sin embargo, su esencia permanece intacta, inspirando a las personas que la conocieron, a siempre trabajar por aquello que cada uno se propone, a trabajar en equipo, porque es el modo en el que se cumplen grandes metas, y fundamentalmente a nunca darnos por vencidos porque nada es imposible.

DIACONO ARMANDO JUAN RIGONAT
Nació en Realicó (Pcia de La Pampa) el 01/12/1927.
Siendo pequeño se radicó con su familia en Jesús María (Pcia. de Córdoba), lugar donde cursó sus estudios primarios.
Prosiguió los estudios secundarios como alumno interno en la Escuela de Trabajo Presidente Roca en Córdoba.
En 1946 cuando estaba cursando el último año los alumnos fueron invitados a trabajar en el entonces Taller Regional Rio Cuarto.
Allí trabajó 42 años como operario especializado llegando a ocupar el puesto de Jefe de Taller de Motores, hasta que se retiró por razones de salud en 1988.
Sus padres que eran inmigrantes italianos lo educaron en la fe cristiana y le inculcaron fuertes valores morales y de servicio al prójimo. Esos principios lo llevaron a agruparse con otros jóvenes con las mismas inquietudes y formaron una filial de la Juventud Obrera Católica (JOC) en Rio Cuarto (1947).Participó activamente en reuniones, marchas y encuentros defendiendo los derechos de los trabajadores.
En 1950 contrajo matrimonio con Flora María Magoia y se radicaron en Las Higueras. De esa unión nacieron 5 hijas.
Cuando se radicó en Las Higueras no había iglesia ni se celebraban misas, por lo que se reunió con el director de la recién inaugurada escuela 272 solicitando autorización para hacerlo allí, luego presentaron un pedido al obispado y a partir de abril de 1951 se comenzaron a celebrar misas todos los domingos.
En 1954 se creó la parroquia de Las Higueras y se acondicionó provisoriamente el galpón de la familia Mosca para que cumpliera las funciones de Iglesia.
Es allí cuando se formó la comisión Pro-templo en la que se desempeñó como Secretario. Para fines de 1955 estaban listos los cimientos del futuro templo, pero por razones políticas solo quedaron él y el presidente en la comisión, sufriendo persecuciones y reiteradas citaciones policiales.
En 1961 se retomaron las obras con el apoyo del Taller Regional, del pueblo y alrededores. En tres meses la Iglesia estuvo lista para inaugurar.
Continuó trabajando con la comisión a lo largo de los años agregando obras: casa parroquial, salas para catequesis, salón parroquial, capilla de San Francisco, monumento a la Virgen, etc.
Paralelamente al aporte en lo material su vocación más grande fue lo espiritual, apoyando constantemente la labor de los distintos párrocos que cumplieron funciones en la Iglesia.
Fue por ello que decidió inscribirse en la Escuela de Ministerios en el Seminario, donde estudió durante 5 años.
En marzo de 1996 lo ordenaron como Diácono Permanente, pudiendo a partir de allí desarrollar una tarea pastoral muy intensa: bautizar, casar, celebrar la Palabra y Homilía, presidir ceremonias fúnebres. Las tareas que más le gratificaban eran la visita y asistencia a enfermos, ancianos, geriátricos, y la ayuda material y espiritual a todo el que lo necesitara.
Nunca se fijó en horarios, ni le importó el frio o el calor…siempre estuvo dispuesto a asistir al necesitado hasta el último día de su vida.
OTRAS ACTIVIDADES:
Siempre participo de otras comisiones.
En 1952 junto a un grupo de vecinos visionarios constituyeron la Cooperativa de Electricidad de Las Higueras. Realizó trabajos ad-honorem durante 5 años y en 1959 ingresó como empleado de medio tiempo llegando a ocupar el cargo de Secretario Administrativo de la Cooperativa hasta 1986, año en el que renunció.
Durante su gestión se realizaron obras de gran importancia que llevaron al engrandecimiento de la Institución.
En 1958 junto a un importante grupo de vecinos formaron la Comisión Vecinal en la que ocupó el cargo de Secretario. Durante esa gestión se realizaron múltiples obras: reparación completa del edificio abandonado de la escuela provincial (actual sede de la Municipalidad) para que allí funcionara la policía, arreglo y apertura de calles, construcción de plazas. Además gestiono y consiguió el camino al aeropuerto, consiguió la donación de 15000 m2 para el Matadero Municipal. No obstante la principal gestión estuvo encaminada a la creación de la Municipalidad que se logró el 10 de febrero de 1962.
El Comisionado Francisco Comelli lo designó Secretario Municipal, cargo que ocupó durante un mes y renunció para dejar que lo ocuparan quienes se dedicaban a la política.
Participó también en la Cooperadora Escolar, en la construcción de plazas, en la Comisión Pro-Monumento a San Martin, en la Comisión de la Filial Las Higueras de Tierra y Tradición, en la Comisión del Club San Martín.
En 1978 fue designado jefe de Defensa Civil.
En julio de 2004 fue distinguido con el PRIMER PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA HUMANA 2004 en reconocimiento a su vocación de servicio.
Esposo y padre amoroso, veló por el bienestar y la seguridad de su familia, se preocupó por que sus hijas estudiaran para ser personas libres e independientes. Brindó todo su amor a sus nietos.
La suya fue una vida dedicada a servir a Dios y a la comunidad.
Falleció el 01/09/2005, sus restos fueron velados en la Iglesia de la Medalla Milagrosa, siendo multitudinaria la presencia de personas que quisieron darle el último adiós.
El texto completo de la Ordenanza reza lo siguiente:

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA LOCALIDAD DE LAS HIGUERAS SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA
ARTÍCULO 1°: IMPÓNESE el nombre de ENFERMERA ESTHER BETANCOURT a la hoy calle sin nombre ubicada en Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Hugo Fernando Ayala y calle Armando Rigonat; en toda la extensión de las Manzanas 222, 225, 231, 236 y 241 al Sur, paralela a calle América Barcena, y de las Manzanas 223, 226 y 242 al Norte.
ARTÍCULO 2°: IMPÓNESE el nombre de AMÉRICA BARCENA a la hoy calle sin nombre ubicada en Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Carlos Castels Ortíz y calle Armando Rigonat; en toda la extensión de las Manzanas 224, 230, 235 y 240 al Sur, paralela a calle Antonio Tallón, y de las Manzanas 225, 231, 236 y 241 al Norte, paralela a calle Enfermera Esther Betancourt.
ARTÍCULO 3°: IMPÓNESE el nombre de ANTONIO TALLÓN a la hoy calle sin nombre ubicada en Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre la Manzana 243 de dicho Loteo y calle Armando Rigonat; en toda la extensión de las Manzanas 243, 229, 234, 239, 133 y 16 al Sur, paralela a calle Antonio Sigaina, y de las Manzanas 224, 230, 235, 240,134 y 15 al Norte, paralela -en parte- a calle América Barcena y -en parte- a calle Sandra Macor.
ARTÍCULO 4°: IMPÓNESE el nombre de ANTONIO CIGAINA a la hoy calle sin nombre ubicada en Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Higinia Rivero de Tavano y calle Armando Rigonat; en toda la extensión de las Manzanas 228, 233, 238, 132 y 17 al Sur, paralela a Pasaje Padre Bruno, y de las Manzanas 229, 234, 239, 133 y 16 al Norte, paralela a calle Antonio Tallón.
ARTÍCULO 5°: IMPÓNESE el nombre de PASAJE RICARDO MARENGO a la hoy calle sin nombre ubicado en Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Armando Rigonat y calle Martín Fierro; en toda la extensión de la Manzana 135 al Suroeste, paralela a calle Antonio Tallón, y de la Manzanas 136 al Norte.
ARTÍCULO 6°: IMPÓNESE el nombre de SANDRA MACOR a la hoy calle parcialmente sin nombre ubicada en Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Armando Rigonat y calle Falucho; en toda la extensión de las Manzanas 134 y 15 al Sur, paralela a calle Antonio Tallón, y de las Manzanas 135 y 14 al Norte, paralela -en parte- a Pasaje Ricardo Marengo.
ARTÍCULO 7°: IMPÓNESE el nombre de HUGO FERNANDO AYALA a la hoy calle sin nombre ubicada en el límite Oeste del Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre la Manzana 23 y calle Enfermera Esther Betancourt; en toda la extensión de la Manzana 221 al Oeste, y de las Manzanas 222 y 223 al Este, paralela a calle Carlos E. Castels Ortíz.
ARTÍCULO 8°: IMPÓNESE el nombre de CARLOS EDUARDO CASTELS ORTÍZ a la hoy calle sin nombre ubicada en el Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Antonio Tallón y camino público que limita con Radio Municipal de esta Municipalidad de Las Higueras; en toda la extensión de las Manzanas 242, 22 222 y 223 al noroeste, paralela a calle Hugo Fernando Ayala, y a las Manzanas 224, 225 y 226 al Este, paralela a calle Higinia Rivero de Tavano.
ARTÍCULO 9°: IMPÓNESE el nombre de HIGINIA RIVERO de TAVANO a la hoy calle sin nombre ubicada en el Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Lavalle Norte y camino público que linda con el Radio Municipal; en toda la extensión de la Manzana 227, 243, 224, 225 y 226 al noroeste, paralela a calle Carlos E. Castels Ortíz; y a las Manzanas 228, 229, 230 y 231 al Este, paralela calle José Manuel De La Sota.
ARTÍCULO 10°: IMPÓNESE el nombre de JOSÉ MANUEL DE LA SOTA a la hoy calle sin nombre ubicada en el Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Lavalle Norte y calle Enfermera Esther Betancourt; en toda la extensión de las Manzanas 228, 229, 230 y 231 al Oeste, paralela a calle Higinia Rivero de Tavano, y a las Manzanas 232, 233, 234, 235 y 236 al Este, paralela a calle Amalia de Freytes.
ARTÍCULO 11°: IMPÓNESE el nombre de AMALIA DE FREYTES a la hoy calle sin nombre ubicada en el Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Lavalle Norte y calle Enfermera Esther Betancourt; en toda la extensión de las Manzanas 232, 233, 234, 235 y 236 al noroeste, paralela a calle José Manuel De La Sota, y a las Manzanas 237, 238, 239, 240 y 241 al Este, paralela a calle Armando Rigonat.
ARTÍCULO 12°: IMPÓNESE el nombre de ARMANDO RIGONAT a la hoy calle sin nombre ubicada en el Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras, que se extiende entre calle Lavalle Norte y calle Enfermera Esther Betancourt; en toda la extensión de las Manzanas 237, 238, 239, 240 y 241 al noroeste, paralela a calle Amalia de Freytes, y a las Manzanas 130, 131, 132, 133, 134, 135 y 136 al sureste, paralela a calle Martín Fierro.
ARTÍCULO 13°: TÓMENSE las providencias necesarias para señalizar las calles mencionadas en los artículos anteriores con la cartelería correspondiente y para actualizar los registros catastrales de la Municipalidad de Las Higueras con las nuevas denominaciones, con comunicación al Gobierno de la Provincia de Córdoba.
ARTÍCULO 14°: INCLÚYENSE como Anexo I de la presente Ordenanza, el Plano del Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras en el que se indican las calles nominadas en los artículos anteriores.
ARTÍCULO 15°: INCLÚYENSE como Anexos II a XVIII, las reseñas de cada una de las personas a las que se rinde homenaje con la imposición de su nombre a las calles del Loteo Municipal 2 de la localidad de Las Higueras y entréguense copias de esta Ordenanza a sus familiares.
ARTÍCULO 16°: ASÍGNASE como sentido de circulación de todas las arterias mencionadas el de doble mano.
ARTÍCULO 17°: IMPÚTENSE los gastos que demande la presente Ordenanza a las Partidas correspondientes del Presupuesto de gastos vigente.
ARTÍCULO 18°: DERÓGANSE las Ordenanzas N° 60, 61 y 62, sancionadas el día 2 de octubre de 2018.
ARTÍCULO 19°: COMUNÍQUESE, archívese, dese al registro municipal y archívese.